
jueves, 24 de diciembre de 2009
De las 'puntocom' a Lehman Brothers

Etiquetas:
banca de inversión,
burbuja puntocom,
burbuja tecnológica,
capitalismo,
crack 1929,
crisis,
Facebook,
Google,
John Kenneth Galbraith,
Lehman Brothers,
LTCM,
Microsoft,
Yahoo
lunes, 21 de diciembre de 2009
Más peaje fiscal para el ahorro

sábado, 12 de diciembre de 2009
Sol en el techo

Etiquetas:
ahorro energético,
Aplir,
AV Soltaica,
cubiertas,
eficiencia energética,
energía solar,
escuelas. ICF Equipaments,
Generalitat de Catalunya,
sostenibilidad,
Vicsa
viernes, 11 de diciembre de 2009
¿Y quién juzga a Standard & Poor's?

lunes, 7 de diciembre de 2009
El clima de Copenhague

Etiquetas:
ahorro energético,
cambio climático,
Copenhague,
eficiencia energética,
energías verdes,
especulación,
estímulos,
incentivos,
protocolo de Kyoto,
sector financiero
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Sostenibilidad por ley

miércoles, 25 de noviembre de 2009
¿La presión fiscal?: baja, pero ya subirá...

martes, 17 de noviembre de 2009
Herencias pesadas

Etiquetas:
Catalunya,
donaciones,
ERC,
herencias,
impuesto de sucesiones,
PSC,
rentas altas,
rentas bajas,
rentas medias,
transmisión mortis causa,
transmsión inter vivos,
tripartito
jueves, 5 de noviembre de 2009
Emprendedor, empresario y directivo

y otra, un directivo. Últimamente se suelen mezclar los términos. El primero es alguien con capacidad innata o adquirida de ingeniar, de tener ideas que pueden transformarse en productos o servicios comercializables. El segundo, el empresario, puede o no contar con el primer rasgo, pero sí que tiene aguante e interés por mantener su proyecto y, si puede ser, cedérselo a sus descendientes. El tercero, el directivo, es quien gestiona, con un salario de lujo o no, y que actúa, téoricamernte, por cuenta del propietario o los accionistas. No es común tener la suerte de poseer las tres características, aunque hay algunos casos. En la actualidad han cobrado mucho protagonismo los directivos y gestores que, en muchos casos, controlan las empresas como si fueran suyas. Y no lo son. Lo denunció recientemente Carlos March, descendiente de Juan March y una de las grandes fortunas de España. Denunció "el extraño entramado de poder" en las compañías, en las que mandan ejecutivos y directivos al margen del consejo de administración y de unos accionistas con escaso sentido de la propiedad y que, en su día, John Kenneth Galbraith bautizó con el nombre de tecnoestructura. Y es que, no nos engañemos, no suelen ser iguales ni tienen por qué ser coincidentes los intereses de quienes se juegan su dinero --empresarios-- que el de aquellos que, pese a que aparenten estar volcados en su compañía, están especialmente pendientes de los réditos que pueden sacar mediante bonos y primas. Como tampoco es igual el interés de un accionista implicado y con vocación de permanencia que el de uno que no espera más que una fuerte revalorización de sus títulos para hacer caja. No es lo mismo.
Etiquetas:
accionistas,
bonos,
Carlos March,
consejos de administración,
directivos,
ejecutivos,
Emprendedores,
empresarios,
gestores,
John Kenneth Galbraith,
Juan March,
primas,
tecnoestructura
lunes, 26 de octubre de 2009
Subir impuestos sin que se note

martes, 20 de octubre de 2009
Millet y el buen abogado

miércoles, 7 de octubre de 2009
El sueldo de los consejeros, otro mal síntoma

domingo, 4 de octubre de 2009
Madoff, Millet y otros síntomas


sábado, 26 de septiembre de 2009
Mordisco al ahorro, IVA y 400 euros de ida y vuelta

Del 18% al 19%. Así tributará el ahorro de la mayoría con la subida fiscal prevista por el Gobierno porque el tope de 6.000 euros establecido engloba a la mayoría de los contribuyentes. Por encima de esa suma, el tipo será del 21%, un auténtico mordisco fiscal al ahorro inidividual, con costes de imagen y que, sin embargo, no tendrá un impacto global muy importante en las arcas del Estado. No olvidemos que rentas del capital no son solo los dividendos sino los intereses por las cuentas corrientes ¿Quién no las tiene? Como también sube el IVA general, del 16% al 18%, también seremos la mayoría los que pagaremos. Al menos se ha tenido en cuenta la progresividad en la tributación del ahorro. Algo es algo. Pero el grueso de la recaudación adicional, por el IVA, y la retirada de los 400 euros --esa suma que pensábamos que nos daban y que ahora resulta que no era más que un préstamo o, mejor dicho, un parche a corto plazo que, en cambio, propinó un mordisco inútil de 6.000 millones de euros en las cuentas públicas,--afectará a las clases medias, las grandes paganas. Veremos si las medidas sirven de algo. Al retrasar el alza del IVA hasta el 1 de julio del año que viene, a lo mejor lo que el Ejecutivo busca es estimular el consumo, es decir, que la gente se anime a comprar bienes y servicios antes de esa fecha porque después les costará al menos dos puntos más. Y además, seguro que el Gobierno espera que a partir del próximo verano la economía ya habrá empezado a remontar --en parte gracias a ese supuesto empuje que provendrá del consumo--, por lo que un IVA del 18% en vez del 16% no significará mucho. Si el Ejecutivo falla en sus cálculos, la crisis podría prolongarse. Esperemos que no fallen en sus cálculos. En todo caso, creo que hubiera sido mejor dar ejemplo primero con un buen recorte de gastos corrientes y suntuarios por parte de la Administración --¿por qué no una reducción simbólica de ministerios? Nadie pide que se reduzca el gasto social --. Con ello hubieran legitimado futuras propuestas de subidas de impuestos. ¿Acaso las empresas no ajustan primero sus costes antes de apelar al bolsillo de sus accionistas?
miércoles, 23 de septiembre de 2009
G-20: no salven el capitalismo, dómenlo

Un vez más controladas las vías de agua, hacen falta unas normas. Y esas son las que deberían comenzar a perfilarse en Pittsburgh. Pero, mucho me temo que los brotes verdes que han surgido en algunas de las economías más poderosas han enfriado los anhelos de cambio --cualquier cambio es engorroso-- y ya vuelven a levantar la voz quienes se proclaman estandartes del liberalismo y defienden un mercado sin apenas normas para embolsarse unas ganancias que comienzan a aparecer o que lo harán en breve. Todo ello sin contar con que, de no haber sido por el apoyo prestado por el resto de los ciudadanos, los beneficios tardarían mucho más o no serían posibles. Señores del G-20, tengalo en cuenta. No hace falta que entierren el capitalismo, él ya tiene quien lo defiende y ha dado pruebas suficientes de saber regenerarse y adaptarse a los entornos cambiantes y, además, tiene cosas positivas. Aprendan de los errores pasados y mejor traten de domarlo un poco, mediante normas que dificulten los desmanes y los excesos como las primas astronómicas de los directivos o los paraísos fiscales para unos pocos. Más que nada para que la próxima crisis, que más tarde o más tempran volverá, no salga tan cara a quienes solo tienen reservado un papel protagonista cuando hay que colectivizar las pérdidas.
Etiquetas:
brotes verdes,
capitalismo,
colectivización de pérdidas,
G-20,
liberalismo,
LTCM,
Myron Scholes,
Pittsburgh,
privatización de ganancias,
Robert Merton
martes, 15 de septiembre de 2009
Lehman: Y un año después ¿qué?

miércoles, 9 de septiembre de 2009
Señor Zapatero, primero el gasto

martes, 4 de agosto de 2009
Sociedad con canas

viernes, 31 de julio de 2009
¿Se acerca la competencia al sector de las gasolineras?

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) se ha decidido a imponer una sanción de casi 8 millones de euros a Repsol, Cepsa y BPestaciones de servicio, incluidas las que son titularidad de terceros y que, por tanto, deberían poder establecer sus propias tarifas. Hace tiempo que el sector viene denunciando esta situación. Incluso los servicios jurídicos de la Comisión Nacional de Energía (CNE) se hicieron eco recientemente de las consecuencias de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea a cerca de la nulidad de la mayoría de los contratos de suministro que mantienen las petroleras con terceros. Ha pasado casi un año desde el último de estos fallos y apenas ha habido avances. Ahora, con la última sanción y el anuncio de un informe de la CNC sobre la competencia en el sector, los días de la poca concurrencia podrían empezar a acabarse. También tendrá mucha importancia lo que determine en septiembre el Tribunal Supremo sobre esta cuestión. El cerco a la escasa competencia parece que se acerca, a la vez que lo hace también un mercado con más diferencia de precios. Esperemos que así sea y que, por una vez, se impongan los intereses de los consumidores y de la sociedad en general, y no solo los de unas pocas compañías. Sería bastante bochornoso que, al final, fuera la Comisión Europea la que, como ha advertido en alguna ocasión, tuviera que tomar cartas en el asunto ¡Qué vergüenza!
Etiquetas:
BP,
Cepsa,
CNC,
CNE,
Comisión Europea,
competencia,
concurrencia,
gasolineras,
Repsol,
Tribunal de Justicia de la Unión Europea,
Tribunal Supremo
miércoles, 29 de julio de 2009
Bolsa, euforias y otros mundos ficticios

miércoles, 22 de julio de 2009
Economía ficción

domingo, 5 de julio de 2009
El dilema entre subir impuestos y bajar gastos

Etiquetas:
brotes verdes,
crisis,
déficit,
descentralización,
gasto,
impuesto directos,
impuestos,
impuestos indirectos,
IVA,
Ramón Tamames,
recuperación
miércoles, 17 de junio de 2009
Un pacto para repartir la factura de la crisis

jueves, 11 de junio de 2009
La carga del déficit

lunes, 8 de junio de 2009
Que se haga la luz sobre la reforma eléctrica

domingo, 24 de mayo de 2009
Finanzas, engaño y autoengaño

No solo hay que acusar a los vendedores de la última debacle financiera. Eso sería demagocia, lo más fácil. Es cierto que, al vender, acentuaron únicamente los aspectos positivos del producto que pretendían comercializar. ¿Acaso no es lo que hace también los vendedores de coches o de electrodomésticos? En una época de euforia financiera --como en todas las etapas previas al estallido de una burbuja especulativa--, lo fácil es vender. Hay dinero en cantidad y miles de personas dispuestas a apostar con sus ahorros en un casino. Aun no pudiendo acusar a las entidades financieras de engañar al público, sí que se les puede culpar de no advertir de las posibilidades de pérdidas en las inversiones. Eso es lo mínimo que se puede exigir a alguien que asegura que lo primero son los clientes. Así, no les culpo de engaño, sino de aprovechar la ventaja de la información asimétrica de la que siempre disfruta el vendedor y de no asesorar --como afirman que hacen-- sino de vender, vender a toda costa aprovechando la tendencia humana al autoengaño y a emborracharse con la euforia colectiva y el miedo a ser el único que se pierde la fiesta.
martes, 19 de mayo de 2009
Negocio de familia, ¿negocio?

Crisis: Nunca aprendemos

jueves, 30 de abril de 2009
Éxito empresarial: ingredientes, pero no fórmulas

viernes, 24 de abril de 2009
Algo hay que hacer con el paro

miércoles, 22 de abril de 2009
Crisis con L, con U, con V...

domingo, 19 de abril de 2009
Entre el apocalipsis y el paraíso

martes, 14 de abril de 2009
¿Está lo peor aún por llegar?

domingo, 29 de marzo de 2009
El error de los despidos

jueves, 19 de marzo de 2009
Todos contra los paraísos... fiscales

lunes, 9 de marzo de 2009
La crisis de la crisis

miércoles, 4 de marzo de 2009
Innovación para encontrar trabajo

lunes, 2 de marzo de 2009
¿Dónde está la salida... de la crisis?

martes, 24 de febrero de 2009
Lo primero, acabar con el paro

viernes, 20 de febrero de 2009
Bancos: El desespero

martes, 17 de febrero de 2009
Familia, negocio y crisis

domingo, 15 de febrero de 2009
Nucleares, ¿sí o no?

sábado, 7 de febrero de 2009
Proteccionismo no equivale a salvación

Suscribirse a:
Entradas (Atom)