miércoles, 29 de diciembre de 2010

Sabios y políticos

Artur Mas ya ha formado su Govern. No se ha rodeado solo de políticos sino de profesionales y sabios en sus materias. Una buena corte, como afirma hoy Diario Médico, en especial por lo que respecta al nuevo titular de Salut, Boi Ruiz, hasta anteayer, presidente de la Unió Catalana d'Hospitals (UCH), que agrupa a la mayoría de centros concertados de la sanidad catalana. Pero también todo ello también sirve para Francesc Xavier Mena, profundo conocedor de la Economía desde su cátedra de Esade-Ramon Llull, y que ahora tendrá que lidiar con la nueva Conselleria de Empresa i Ocupació. Casi nada. O lo mismo podría decirse del sabio Andreu Mas-Colell, uno de los economistas autóctonos vivos más reconocidos en el exterior y en el interior, claro; y que tendrá que cargar sobre sus espaldas, o sobre las de un segundo que conozca bien los secretos de la contabilidad pública, todo el peso de una política económica que, más que nunca, deberá administrar la escasez. El día después del brindis por los nombramientos viene la parte más difícil. Apagados los fuegos de artificio por las designaciones, veremos cómo se cubren los cargos intermedios, si prima la sabiduría sobre la vinculación política y el clientelismo. Veremos si el mandato político pierde la batalla contra la sabiduría y el conocimiento o sucede justo lo contrario. Artur Mas se juega en ello la credibilidad del proyecto transversal que ha vendido y también quienes se lo han creído y se han embarcado en el mismo. Pero, no lo olvidemos, los problemas seguramente no provendrán de una oposición que anda todavía grogui por los resultados electorales y despistada preparando cómo parar el golpe de cara a las elecciones municipales, sino de lo que en los campos de batalla se denomina el fuego amigo que, no por tener esa condición deja de hacer daño. Tiempo al tiempo.... Por el momento, ahí va la lista de números dos de las Conselleries.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Construcción y piedras en los balances

Que salga ya. Que salga toda la porquería que hay en los balances de los bancos y las cajas españolas como consecuencia del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, como recuerda hoy el International Herald Tribune. Todo eso tiene que salir a la luz, sean 180.000 millones de euros, como dice el Banco de España o muchos más. Si no es así, nos acabaremos hundiendo definitivamente. Es lo que está pasando con el coste de financión de la deuda pública, que se ha encarecido el 18% en el último mes. Aunque son todavía niveles soportables porque significan aún una pequeña parte del coste de la deuda total, la tendencia es alcista. Y así seguirá si no se dice la verdad. No queda más remedio que difundir los datos, decir toda la verdad, por cruda que sea. A partir de ahí será más posible aspirar a crecer. Todo lo demás no son más que parches y ganar tiempo, días o meses, pero solo tiempo. Luego ya habrá tiempo para exigir responsabilidades a quienes nos han traído hasta aquí a causa de laxas políticas de crédito y alegrías financieras absolutamente irracionales.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Pensiones, prejubilaciones e incoherencia

¿Pensiones? Muy bien. Hablemos de ellas. Es preciso reformar el sistema para garantizar su viabilidad. Nadie lo pone en duda. El Gobierno plantea retrasar la edad de retiro hasta los 67 años. Bien. Más años de cotización, más dinero para el sistema. Pero ¿quiénes? ¿Los trabajadores manuales? ¿quienes hacen trabajos intelectuales, como los catedráticos, que se pueden jubilar más tarde? Y, por otra parte ¿no es este el país en el que se permiten prejubilaciones poco después de los 50? Y eso ¿es coherente con el discurso de retrasar la edad de jubilación? ¿Tiene alguna lógica que, con dinero público (FROB) algunas integraciones de cajas, como la liderada por Caja Madrid, prejubilen a 4.000 trabajadores con el 95% del sueldo? ¿En qué quedamos? O sea hace falta que una mayoría trabajen durante más años para sostener el sistema y para que determinadas minorías puedan retirarse más jóvenes y con casi el 100% del salario. No entiendo nada.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Morosidad y esperpento

Y yo me pregunto ¿Puede funcionar un país en el que los deudores no pagan a los acreedores, donde las administraciones demoran los pagos hasta extremos insoportables para quienes padecen esos plazos? Lo digo porque el principal directivo de la biotecnológica Amgen, Jordi Martí, ha afirmado durante una jornada en Barcelona que alguna comunidad autónoma paga a 900 días, o, lo que es lo mismo, a tres años; y que la media que sufren es de más de 500 días ¿Es eso soportable? ¿Es eso tolerable? Pero es que, además es completamente ilegal según establece la ley que entró en vigor el pasado 7 de julio y que incumplen de manera sistemática todas las administraciones. En ella se fija para este año un plazo máximo de pago de 55 días de las administraciones a sus proveedores. Es verdad que el sector público pasa por dificultades, pero si quiere que sigan existiendo empresas que pagan impuestos tal vez debería esforzarse más por liquidar sus deudas en unos plazos, ya no digo que ajustados a la legalidad, sino que puedan considerarse alejados de un auténtico esperpento.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Perder el control

Al margen de si tienen o no razón en sus reivindicaciones y quejas, al margen de si el Gobierno ha gestionado o no bien el conflicto e incluso aceptando que este pudiera tener parte de responsabilidad, los controladores han perdido el control o tal vez el conocimiento y también, como no, toda la razón . No se puede paralizar todo un país y dinamitar las vacaciones e ilusiones de cientos de miles de ciudadanos que carecen de capacidad para hacer oír sus demandas por unas reivindicaciones sectoriales e intereses que, por muy legítimos que sean, pierden tal condición por su impacto social y l daño que propinan a miles de personas inocentes. No olvidemos que la libertad de unos acaba donde empieza la de los otros. Es la esencial de una sociedad democrática. Todas las protestas y reivindicaciones tienen cabida, peor por los canales adecuados. La huelga salvaje de los controladores no es solo eso, también es un ataque frontal a toda la economía de un país que atraviesa momentos difíciles y que trata, pese a un Gobierno algo dubitativo y a veces desorientado y una oposición con poca imagen de ser una alternativa real, de salir adelante. Poco ayudará este colectivo a aliviar la situación con sus protestas y más si estas son de una naturaleza tan incomprensible e inaudita. Solo se me ocurre una razón por la que pueden haber hecho esto: aunque parezca mentira al ser lo que son, han perdido complemente el control, si no, la cabeza.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Impuestos, gastos y cuadraturas

El primer anuncio de CiU tras ganar las elecciones catalanas es que suprimirá el impuesto de sucesiones y reducirá conselleries y organismos públicos. Menos impuestos y menos gastos. Lo primero reconozco que es agradable para el oído y el tripartito saliente ya les ha hecho una buena parte del trabajo. Un trabajo a medias, por cierto, por las peleas seculares entre los socios del Govern. Pero ¿es justificable rebajar impuestos cuando los ingresos caen a plomo? Seguro que ganarán pocos amigos, al menos en las filas de ICV. Lo segundo parece más democrático: recortar el gasto administrativo y aumentar la eficiencia. Muy bonito si es verdad. No lo será tanto si se trata solo de una rebaja nominal que acabará con el mismo número o aún mayor de cargos medios, intermedios y altos. Veremos. En todo caso, esperemos, démosles tiempo. Dejemos que accedan al Govern y a ver qué hacen durante sus primeros 100 días.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Intolerancia al riesgo

¿Tienen que pagar los contribuyentes irlandeses las facturas de los errores cometidos por los banqueros? Buena pregunta. Se la hace el Nobel de Economía, Paul Krugman. La respuesta inmediata de los inversores o de eso a lo que llamamos mercados es: Sí. Lógico. Como les sucede a muchos con los lácteos, tienen intolerancia, pero intolerancia al riesgo o a los riesgos. Es mucho mejor no correrlos. Cómo no. Su apuesta es individualizar las ganancias y colectivizar las pérdidas. Pero las medidas que Irlanda y otros países tienen que tomar para contentar a sus acreedores no harán más que provocar más depresión y recesión y, por lo tanto, menor crecimiento económico ¿Es esa la mejor receta para que recuperen su capital? ¿No sería mejor que los acreedores cargaran con una parte del coste del rescate? Al fin y al cabo, los inversores son mayores de edad y toman sus decisiones desde esa condición y cuando invierten asumen que existe un riesgo, por pequeño que este sea. ¿O no es así?

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La deuda pública y las fichas del dominó

Primero fue Grecia, luego Irlanda ¿Siguiente? ¿Será Portugal? ¿Y España? Es como las fichas del dominó: Cae una y caen ¿todas?En cualquier caso, España son palabras mayores. Y no por patriotismo. Su caída arrastraría muchas más cosas porque se trata de una de las mayores economías de la Unión Europea (UE). Pero eso que llamamos los mercados ha dictado su sentencia: apostar por la caída o algo parecido. Por eso atacan, para sacar el máximo rendimiento de la deuda del país, el máximo partido antes de un eventual rescate, si es que lo va a haber. A más ataque, mayor rentabilidad tiene que ofrecer el Estado para financiarse. Se da la paradoja de que los mismos que pretenden cobrar son quienes ponen la soga al cuello de quien tiene que pagar ¿No es así? A ver si será que quienes hacen las apuestas a la baja carecen de riesgo directo en el país contra el que juegan. En buena parte es así. La ingeniería financiera lo permite. En todo caso si una lección se puede extraer de todo esto es que no es bueno depender del capital foráneo de forma tan sustancial como hasta ahora. De eso deben tomar nota los gobernantes ¿Lo dirá o se lo dirán los representantes de las 30 grandes empresas convocadas para este sábado en La Moncloa por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero? Fue bonito mientras duró. Pero, cuando las cosas se tuercen... Ya vemos lo que pasa con el dinero que viene del exterior: tocata y fuga. Para la próxima aprendamos a vivir con lo propio y menos con lo de los demás, aunque cueste acostumbrarse. Si no luego, ya se sabe lo que sucede, que otros te dicen lo que tienes que hacer en tu propia casa: que si retrasar la edad de jubilación, recortar, recortar, recortar... Si es que son acreedores y, encima, les necesitas.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Política energética verde.... oscuro

El sector solar fotovoltaico está que trina, como lo refleja la reacción de la patronal ASIF. La nueva regulación aprobada hoy por el Gobierno reduce hasta en un 45% las primas que reciben. El mazazo, que trata de situar en niveles más asumibles algo que no era normal desde un inicio y que propiciaba la especulación meramente financiera, es una clara muestra de la política de bandazos que se lleva a cabo con las energías renovables. Es cierto que los más de 6.000 millones de euros en primas del año pasado no son de recibo. O mejor dicho, sí que lo son porque las pagamos todos los ciudadanos a través del recibo de la luz. Pero no ha habido una estrategia estable, una apuesta clara para elaborar un marco legal que proporcione seguridad y estabilidad. Sin estos requisitos será difícil que España se mantenga como potencia en este sector. ASIF asegura que el mercado fotovoltaico se reducirá a la mitad. Acabar con la especulación --que la hubo-- y los abusos --que los hubo--, sí; pero no de cualquier forma. La pregunta no es solo para el Gobierno, también para la oposición del PP: ¿Tan difícil es ponerse de acuerdo en materias que son esenciales y estratégicas para el país como un pacto energético?

lunes, 15 de noviembre de 2010

Impuestos e impostura

A nadie le gusta pagar impuestos. O es que al líder de ERC, Joan Puigcercós sí. No me parece de recibo incendiar las bajas pasiones y hacer afirmaciones gratuitas sin aportar datos, como él ha hecho con respecto a Andalucía. Nada peor que el cliché, el tópico y los lugares comunes para argumentar. Si en Andalucía no paga "ni Dios", como él dice, que lo demuestre. En Catalunya se recaudaron más de 23.000 millones de euros en impuestos hasta septiembre, frente a 7.345 millones en Andalucía. Pero es que en la comunidad de Madrid, la cantidad se elevó hasta 55.939 millones ¿Se le ocurre a alguien decir que en Catalunya, con respecto a Madrid, no paga ni Dios? Y si alguno lo hace tendrá que demostrarlo. En Madrid, por ejemplo, tiene un gran peso el impuesto de sociedades, ya que tienen la sede social muchas de las grandes empresas que en su día fueron privatizadas. En Catalunya este tributo pesa la mitad que en la capital de España y en Andalucía, casi seis veces menos. Y el IRPF recaudó hasta septiembre 10.250 millones en Catalunya, 18.301 millones en Madrid y casi 4.000 millones en Andalucía. Hay muchos elementos que analizar y, seguramente, que discutir sobre el sistema tributarios español. Pero todo eso con datos, con elementos científicos de juicio. El exabrupto y la bravuconada no hacen más que desacreditar a quien los utiliza y alimentar los odios, los tópicos y las antipatías viscerales.

martes, 9 de noviembre de 2010

Bonos de la Generalitat e intereses bancarios

La demanda de bonos de la Generalitat supera con creces a la oferta. Incluso los compran ciudadanos de otras comunidades autónomas, lo cual no tiene nada de extraño dado el intererés del 4,75% que ofrecen. Según diversas fuentes, se acerca incluso a los 5.000 millones de euros, casi el doble de los 2.500 millones previstos. Interesa a los particulares que se amplíe la emisión para que el prorrateo no frustre las expectativas de quienes quieren invertir en esta deuda. Pero, tengámoslo en cuenta, interesa aún más a los 23 bancos y cajas colocadores por la comisión que les reporta: Son ingresos obtenidos con mucho menos esfuerzo y costes que los que les supondría comercializar sus propios productos. No es de extrañar que presionen a la Generalitat para que los 2.500 millones se amplíen a 3.000 millones o más. Cuantos más euros adicionales, más comisión. Y la Generalitat necesita aún unos 700 u 800 millones más para cubrir las necesidades de financiación para todo el año. Pero a los casi 119 millones que la Administración catalana tendrá que pagar en intereses dentro de un año habrá que sumar los casi 70 millones que los bancos se llevarán en comisiones. Y eso lo pagan con sus impuestos quienes compran los bonos y también quienes no.

martes, 2 de noviembre de 2010

¿Y si se desploma el dólar?

Nada refleja mejor lo frágil que se mantiene la economía internacional que la situación del dólar. Si cae, tal como como hubiera hecho de haberse tratado de la divisa de una economía emergente, la actual crisis nos parecería un juego de niños. Hace unos meses lo afirmaba en una entrevista que le hice el exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Michel Camdesus. No olvidemos que la economía se sostiene en parte porque China, con su ingente ahorro interno, escaso consumo y enorme superávit exterior financia a un EEUU extremadamente endeudadado y deficitario. Ya lo dijo el premio Nobel de Economía Paul Krugman al describir la compra china de deuda estadoundense y la adquisición por parte de estos de exportaciones baratas del país asiático: "Ellos nos dan productos envenenados, nosotros les damos papelitos sin valor". ¿Cuánto durará esta peligrosa colaboración? Seguro que no puede perdurar por siempre. Para evitar males mayoers ya iría siendo hora de que EEUU subiera impuestos para alinearlos con unas prestaciones públicas más a la europea y que los chinos gastaran más en casa y vivieran reformas que dersembocaran en ventajas parecidas a las de un estado del bienestar para reducir su innata tendencia a ahorrar hasta el último yuan. Si no se produce este cambio de papeles, tarde o temprano viviremos una crisis que, me temo, será peor que la que registramos en el 2008.

jueves, 28 de octubre de 2010

Adelgazar el Estado

Es evidente que hay que adelgazar el Estado. Los distintos niveles de administración producen ineficiencias por superposición de competencias, de medios y efectivos. Crecen las plantillas y los recursos en todos los ámbitos, con el correspondiente derroche y dilapidación del dinero de todos. El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha planteado la necesidad de reformar el sistema para salvar la unidad de mercado que, a su entender, está en peligro. Lo hizo durante el XIII Congreso de la Empresa Familiar en Santander. Pero ¿se refería Rajoy a reducir el peso de las autonomías? Es frecuente que cuando se lanza un mensaje de este tipo se esté pensando en una mayor centralización, es decir, en devolver competencias al centro en detrimento de la periferia. Pero pienso que si se tiene asumido que el proceso de descentralización es inherente al Estado que nos hemos otorgado, el que debe reducir su peso es el centro o debería haberlo hecho a medida que se transferían competencias a la periferia y cetnrar su labor en la coordinación y las facultades esenciales que debe controlar. Carece de sentido que la Administración central cuente casi con el mismo despliegue de recursos que cuando tenía todas las competencias. Lo que se está haciendo es duplicar y superponer y eso es antieconómico. Si las autonomías tienen plenas competencias sanitarias ¿por qué existe una estructura como la del ministerio de Sanidad si bastaría con un ente coordinador? Y no es el único ejemplo. Eso sí, aunque el poder se centrifugue, debe primar el sentido común y debe existir cierta armonización regulatoria y normativa para que la economía funcione ¿No es eso lo que está haciendo la Unión Europea (UE)?

sábado, 23 de octubre de 2010

Bonos, patria y rentabilidad

Curioso país España, en el que si una comunidad autónoma apela al ahorro de sus ciudadanos para financiarse se habla de bonos patrióticos ¿Qué son las letras del Teosoro, los bonos o las obligaciones? ¿No es lo mismo? ¿No supone también apelar al patriotismo reclamar dinero para carreteras y servicios públicos como hace el Tesoro Público en su publicidad? El inicio de la venta de los bonos de la Generalitat de Catalunya está resultando un éxito. Y no es de extrañar, con un redimiento del 4,75% a un año y dos díasa partir de un mínimo de 1.000 euros. Los primeros 1.890 millones de euros previstos tendrán que ampliarse hasta 2.500 millones. A la Administración catalana le saldrá caro, ya que, en un año, deberá devolver el capital y más de 100 millones de euros en intereses. Las condiciones del mercado y la situación de sus finanzas --que están como el de la mayoría de Administraciones públicas-- lo requerían. Lo que es indudable es que son títulos extremadamente competitivos con respecto al resto de productos del mercado y también frente al resto de la deuda del Estado. La banca que participa en la colocación ya se lleva su 3% de comisión y otro 2% desde la cantidad inicial prevista hasta los 2.500 millones, que pagará la Generalitat y, por lo tanto, todos los ciudadanos de forma indirecta, compren o no bonos. Mejor comprarlos, por tanto ¿no? Solo las entidades que han decidido no participar están recelosas de producto, que puede robarles clientes en la dura guerra del pasivo que mantienen en la actualidad. Pero seamos prácticos. En estos casos el tema clave es si quien ofrece el rendimiento es solvente. En resumen, si podrá devolvernos el dinero y los intereses. No creo que haya mucha duda al respecto. Difundir lo contrario, aunque no sea imposible que suceda, no es más que propagar rumores muy interesados, política o económicamente. Y, además, en el remoto supuesto de que no pudiera hacer frente a sus obligaciones en el plazo de un año, el Estado es el responsable en última instancia. Y todo esto no es patriotismo, es pragmatismo y ¿por que no?, la legítima persecución de una mayor rentabilidad. Si además se contribuye a que mejoren los servicios de la comunidad en la que uno vive --en el supuesto de que así sea--, pues perfecto.

lunes, 18 de octubre de 2010

Bonos de la Generalitat ¿Por qué no?

En un momento en el que los bancos y las cajas apelan desesperadamente al dinero de los particulares para cuadrar sus cuentas, mediante atractivos depósitos, les ha surgido un potente competidor. Se trata de la Generalitat de Catalunya, que lanzará al mercado una emisión de un mínimo de 1.500 millones de euros, pero que puede llegar a 2.500 millones en bonos al 4,75% con el objetivo de mejorar sus finanzas con ahorro de sus ciudadanos ¿Tan malo es eso? No, en las circunstancias actuales en las que los mercados están cerrados a cal y canto, y más para las comunidades autónomas. Esta operación solo presenta un defecto y no es la elevada retribución que recibirán los suscriptores que, para eso arriesgan sus dineros: la banca se embolsará una comisión del 3%, lo que pueden significar hasta 75 millones de euros a repartir entre los beneficiarios, es decir, entre las entidades financieras participantes en la colocación. Me comentaba hoy un empresario: "Si pudiera comprar directamente la deuda a la Generalitat no me lo pensaría. Es una inversión rentable y segura. Pero no me da la gana de que la banca, esa que nos deniega los créditos, gane esa enorme comisión a mi costa". Seguro que muchos pensarán lo mismo. No me extrañaría que incluso lo piensen los responsables de la Generalitat, que no tienen más remedio que pasar por el aro si quieren que les coloquen sus títulos.......

jueves, 14 de octubre de 2010

Ganancias privadas y pérdidas colectivas

Veamos ¿Se puede considerar que un sistema funciona de forma eficiente si las facturas de los excesos las tienen que pagar terceros? Después del historial de crisis que llevamos, se puede afirmar con rotundidad que los pasivos bancarios son una especie de deuda pública indirecta. No lo digo yo sino Martin Wolf, un analista y columnista del Financial Times que no es precisamente un bolchevique: "El sector bancario privatiza sus ganancias y socializa sus pérdidas cuando son lo suficientemente grandes para que se esfume su capital y a veces incluso antes". Y es así como se ha demostrado después de muchas crisis y los consiguientes rescates con cargo al bolsillo de los contribuyentes. Los primeros interesados en perpetuar este estado de cosas son los banqueros ¿cómo no? Pero es obligación de los representantes de la mayoría --que son muchos más, aunque menos poderosos-- cambiar estas situaciones ¿Acaso se rescata si pensárselo a empresas de otros sectores que caen víctimas de la competencia, de las crisis o de una mala gestión? Ya lo ha dicho en alguna ocasión el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz: "Si una entidad es demasiado grande para quebrar también es demasiado grande para existir".

miércoles, 13 de octubre de 2010

El desequilibrio de intereses entre directivos y accionistas

En principio, los directivos de las empresas deben velar por los intereses de los accionistas, que son los dueños. Pero no siempre es así. O lo es muy pocas veces. Los objetivos de unos y otros tienden a separarse, especialmente cuando la remuneración de los ejecutivos tiende a ligarse a consecuciones a muy corto plazo. El mayor interés de los accionistas radica, en cambio, en el largo plazo. Y no es una cuestión de cifras o de la dimensión de éstas. Como bien dice Nouriel Rubini en su último libro Cómo salimos de ésta (Ediciones Destino. Barcelona, 2010), "el mayor problema de la remuneración no es la cantidad de dinero que interviene, sino la forma en que se estructura y reparte". Es ahí donde se esconde una de las raíces profundas que contribuyeron a desatar la actual crisis. Muchos directivos han velado durante demasiado tiempo por sus propios intereses a corto plazo o, mejor dicho, por su cartera; en lugar de por generar valor para los propietarios de las empesas para las que trabajan. Y ese desequilibrio hay que arreglarlo ¿Cómo? Aunque es importante una formación que en las escuelas de negocios incluya la ética como asignatura relevante también habría que ir pensando en un mayor control de los ejecutivos por parte de los accionistas y ¿por qué no? en una mayor implicación. Tal vez perderían interés por generar valor a muy corto plazo y lo ganarían en obtenerlo a largo plazo si se jugaran buena parte de su dinero como, muchas veces sin saberlo, hacen los accionistas.

sábado, 2 de octubre de 2010

Dolor económico contra la crisis

¿Duele? Pues habrá más. Eso es lo que parece advertir el Fondo Monetario Internacional (FMI) en uno de los capítulos de su último informe de Perspectivas Económicas. Y es que el principal promotor de recetas duras para salir de la crisis avisa de que los recortes presupuetarios que él mismo aconseja producirán más dolor que beneficio a corto plazo en aras a conseguir beneficios en un futuro que parece más bien lejano ¿No es mucho pedir? Muchos de los países que optaron por incumplir los mandatos del FMI superaron mejor sus crisis que los aquellos que siguieron la hoja de ruta de este organismo punto por punto. ¿No sería ya momento de revisar principios que no hace mucho eran como verdades inmutables? Por ejemplo, el liberalismo y el protagonismo sagrado del mercado, que nos ha llevado hasta donde hoy estamos. Hasta los más fervientes defensores del libremercado reclamaron no hace tnato tiempo a los estados un salvavidas para evitar el hundimiento del sistema. Y son hoy esos mismos quienes ahora reprochan a los gobiernos unos endeudamientos excesivos y les exigen recortes drásticos, aun a costa de asfixiar a millones de personas. Y no quieren ni oír hablar de una pequeña tasa sobre las transacciones financieras o cualquier otro tipo de gravamen que reduzca sus beneficios aunque sea en una milésima parte, porque eso volvería a provocar una crisis, dicen. En resumen, que los platos rotos los paguen los demás. Entiendo su perspectiva y más si nadie desde la política, no solo española sino internacional --porque eso solo puede aplicarse se es a escala global--, está dispuesto a plantarles cara: Prefieren que los demás paguen la factura de sus fiestas porque ellos ya se ocupan de cobrar los dividendos cuando la economía funciona. A eso le llamaría yo más bien liberalismo de quita y pon o socialización de pérdidas e individualización de beneficios. Y eso, señor Zapatero, señor Sarkozy y señora Merkel, no hay que consentirlo.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Huelga, teatro y desenlace

El 29-S ya ha pasado. Cada actor ha hecho su papel en esta costosa obra de teatro ¿Se puede hablar de ganadores y perdedores? Dicho así, creo que no. Creo que no es un triunfo paralizar lo que ya se daba por paralizable --aquellos ámbitos en los que los sindicatos tienen mayor poder de convicción o coacción-- ¿Conclusión? Una huelga estilo pataleta que poco ha de servir para corregir los problemas que tiene el mercado laboral español, como seguramente tampoco los solventará la reforma aprobada no solo por el Gobierno sino por el Congreso de los Diputados. Y que tampoco nos sacará de la crisis, por supuesto. Una vez que las centrales sindicales mayoritarias se han justificado ante unas bases y unos asalariados y autónomos desconcertados, atónicos y cabreados, con cierta condescendencia por parte del Gobierno, ha de llegar el siguiente acto de esta monumental función: pactar alguna medida de calado en la que también tienen que participar los empresarios, pero los de verdad, una patronal renovada, más creíble. No hay que olvidar que tanto los sindicatos como los patronos son en cierta medida corresponsables de la situación en la que nos encontramos, tras unos años de silencios y cierta connivencia con la política del Gobierno. Llegados al punto actual, seguro que el desenlace de esta función llegará tras el capítulo de la huelga. El país y sus más de cuatro millones de espectadores que actúan en forma de parados, lo necesitan, créanme.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Innovación buena e innovación ¿mala?

La innovación es buena ¿quién lo duda? Pero no todo vale en nombre de ella. Como afirma Nouriel Roubini en su último libro Cómo salimos de ésta (Ediciones Destino, Barcelona 2010), tras la crisis que vivimos
y que, en el otoño del 2008 estuvo a punto de desplomarnos por un precipicio que por el momento parece que hemos evitado, se encuentra la innovación. En todas las épocas se han disparado los precios de determinados activos al calor de mejoras e innovaciones. Sucedió con el ferrocarril en el siglo XIX o con la burbuja de las empresas puntocom no hace ni siquiera 10 años. Tras una etapa de euforia colectiva y subidas astronómicas de precios, desaparecieron cantidades ingentes de empresas, pero otros sobrevivieron o dieron paso a proyectos más sólidos a la vez que las cotizaciones en los mercados recobraban cierta cordura a costa de atrapar a miles de inversores, como explica Charles P. Kindleberger en su ya clásico Manías, pánicos y cracks. Pese a la crisis y la criba de empresas consiguiente, siempre han quedado mejoras como herencia. En cambio en la crisis que vivimos hoy ¿qué ha quedado? Todo estalló por el uso abusivo de innovaciones financieras a partir del endeudamiento para adquirir inmuebles, hinchadas con deuda y más deuda. ¿Qué ha dejado todo ello? Pues pocos avances a diferencia de otras etapas históricas, ya que las supuestas mejoras en el sector financiero no eran más que una burbuja especulativa. Y más que mejoras, han dejado como herencia miles de millones de pasivos en los bancos y en la economía en su conjunto. Es por eso que podemos afirmar con rotundidad que existen innovaciones buenas que, son, por otra parte, imprescindibles para el progreso, pero otras que tal vez no son perniciosas por sí mismas, pero sí que pueden llegar a serlo por el uso que se les da.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Impuestos, ricos y pobres

¿Es rica una persona que ingresa más de 120.000 euros al año? Creo poder afirmar con rotundidad que no es pobre, aunque ¿se le puede considerar rico? El Gobierno está convencido de haber hallado un filón en ese nivel de rentas, pero no por su cantidad (apenas son el 0,8% de todos los contribuyentes y suman la décima parte de la recaudación total), si no en términos de imagen. Porque, no nos engañemos, ese es el objetivo: El Gobierno socialista también hace pagar su parte de factura para superar la crisis a quienes más ganan. Y lo anuncia además apenas unos días antes de la huelga general del 29-S. Además la factura de este colectivo podrá llegar incluso al 51%, por ejemplo en Catalunya. Pero ¿son esos los ricos? Me temo que no, que los ricos de verdad no los encontraremos en el IRPF. Tienen mecanismos más que suficientes en el sistema fiscal legal para no estar o incluso para reservar tranquilamente su dinero en otros países. La idea que que pague más quien más tiene (progresividad) es tan antigua como el impuesto sobre la renta, como también lo es la costumbre de que quienes más tienen busquen vías para aligerar su carga tributaria. Y eso no cambiará de la noche a la mañana. No sé si esta medida prevista por el Gobierno provocará una pérdida o fuga de talentos como advierte en un informe el BBVA al hacer la coparación con la tributación en otros países vecinos; pero seguro que no permitirá eliminar el déficit público, el paro y otros males que nos afectan. La puedo entender como guiño a la mayoría y herramienta de marketing para tratar de demostrar que cada palo aguanta su vela para salir de la crisis. Pero, de ser así, ¿no hubiera sido mejor y más comprensible haber tomado esta decisión ya hace meses, como hicieron otros países como el Reino Unido, y también hacerlo antes de subir el IVA, un impuesto que castiga más esencialmente a quienes menos tienen? Como afirma el catadrático Guillem López Casasnovas, es una política fiscal de "más de lo mismo", de perseguir más a quien ya declara que a quien no lo hace. Porque los cierto es que sería mucho más justo, democrático y social incidir en el recorte de gastos superfluos y accesorios, aumentar la eficiencia en la gestión de dinero de los contribuyentes y redoblar los esfuerzos en combatir el gran fraude.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Una huelga y dos derechos

Estamos prácticamente en la antesala de la huelga general del
29-S. Los sindicatos se juegan mucho en esta apuesta, por lo que seguro que desplegarán todos sus esfuerzos para que la convocatoria resulte un éxito o para que al menos lo aparente. También el Gobierno se la juega con este pulso. Por todo ello, el cruce de informaciones y rumores no cesa: que si es un paro injusto e injustificable, dicen unos; que si ha de servir para que el Gobierno cambie su política económica, dicen otros. Lo cierto es que no hay una verdad absoluta ni seguramente habrá un resultado con una única lectura.
El 29-S, dos derechos lucharán por la igualdad de oportunidades: el de quienes quieren llevar a cabo la huelga y el de aquellos que no quieren hacerla. Unos y otros deben ser conscientes de que la libertad de unos acaba donde empieza la de los otros. Las centrales sindicales están en su derecho de movilizar, pero también tienen derechos quienes son contrarios a entrar en el juego de unas organizaciones que parecen mantener una estrategia consistente en justificarse a sí mismas. Ante todo ello es preciso exigir ni los patronos jueguen a imponer el miedo de sus empleados --de todo hay en la viña del Señor-- ni que los sindicatos, acuciados por la necesidad de paralizar transportes y servicios, empleen a los piquetes más para intimidar que para informar.

martes, 21 de septiembre de 2010

Twitter también falla

Ojo porque Twitter también falla. Eso no lo desacredita, pero demuestra que, en el mundo de la tecnología, también hay que tomar precauciones. No son infalibles. Los hackers o piratas informáticos no paran de ingeniárselas, así que hay que ser cauto. Eso no hace más que demostrar que hace falta invertir para mejorar sistemas y redes de seguridad. No significa, ni mucho menos, que haya que abandonar la tecnologías ni relegarlas a un segundo plano, ni dejar de apostar por los nuevos modelos de negocio que facilita internet. Ni mucho menos.

lunes, 20 de septiembre de 2010

EEUU sin recesión

La recesión acabó en EEUU. Y lo hizo en junio del año pasado, según han determinado los expertos que se dedican a ello en la primer potencia mundial. Bienvenida sea la noticia, aunque se tan tarde. No sé si el presidente, Barack Obama, lo ve tan claro. Mientras que el desempleo siga en las cotas en las que está ¿se puede hablar de que ha acabado la crisis? Lo dice ya hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI): Los grandes indicadores pueden decir lo que quieran, pero el desempleo persiste y dibuja una cruda realidad social. Mientras que así sea, poco motivo tenemos para celebrar el final técnico de la recesión.

Escuelas y negocios

Barcelona cuenta, no con dos sino con tres escuelas de negocios en el ranking de master of bunsiness administration (MBA) que elabora The Economist. Se trata de IESE, de la Universidad de Navarra (Opus Dei); ESADE, vinculada a los jesuítas; y EADA. Unas más arriba que otras, pero lo importante es que estas cincuentenarios centros de formación están ahí y cuentan con fama internacional. Son piezas fundamentales, aunqe no únicas, de un puzzle para estimular y potenciar un nuevo modelo productivo, que es algo que necesita la economía catalana y española. Pero eso siempre que no se limiten solo a replicar la cultura empresarial predominante. Es preciso que sean algo transgresoras y que potencien la innovación y la emprendeduría, tamizada con ciertas dosis de ética o de conciencia social, mucho más que la formación de gestores preocupados esencialmente de sus bonus, sus opciones sobre acciones y otras ventajas retributivas que mucho tienen que ver con los orígenes de la crisis que vivimos en la actualidad.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

De Lehman Brothers a la huelga general

Todo comenzó con la caída de Lehman Brothers
hoy hace dos años. Desde el desplome de ese banco de inversión de EEUU y el consiguiente terremoto financiero mundial han pasado muchas cosas. La primera, los planes de salvación con dinero de todos los contribuyentes para bancos y entidades financieras que arriesgaron en exceso. Ya estamos los demás para pagar la factura. Hoy, dos años más tarde, el paro es el protagonista. Y parece que lo seguirá siendo durante mucho tiempo, según vaticinan incluso organismos a los que nunca antes parecía haberles importado este problema, como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero las cotas de desempleo pueden incluso poner en peligro el sistema. Y eso ya es otra cosa. Lo cierto es que ya hace meses que el empleo no funcionaba. Pero es ahora --bueno, con unos meses de margen-- cuando los sindicatos han decidido convocar una huelga general, el 29-S ¿Es oportuna? Aunque el cuerpo o el corazón puedan decir que sí inicialmente porque todos nos oponemos a cualquier recorte de derechos sociales, lo que tiene que primar es el cerebro, la razón. Este paro no es oportuno. No es más que una maniobra cosmética y estratégica de los sindicatos para marcar distancias con el poder. Pero ellos son también poder, son sistema. No pueden negarlo. Son muchos años de connivencia, de formar parte del marco institucional, de, como alguna vez ha dicho el expresidente Felipe González (dichosos políticos que solo dicen lo que piensan cuando dejan la batuta), la "torta corporativa"que constituyen los políticos, los sindicatos y la patronales. ¿Hemos de seguir la mayoría las pautas que nos marcan unas organizaciones que, llegados a este punto y a pesar de tener un papel innegable, no persiguen esta vez más que justificar su propia existencia?

martes, 7 de septiembre de 2010

Innovación y progreso

A muchos les parece que el trabajo que no se ve a primera vista --como el relacionado con el conocimiento-- carece de valor. Error, error, error, craso error. Y más error. Pocas cosas existen con mayor potencial que la capacidad de innovar. Y eso no significa solo vestirse con una bata blanca y experimentar sino que significa mejorar procesos, producir mejor, con una mayor efectividad. Cualquier intento en este sentido y basado en el munod e la creatividad y de las ideas es bueno, como el curso que empieza hoy en Harvard con cocineros españoles y del que la escuela de negocios Esade espera extraer conclusiones de cara a mejorar la capacidad de innovación de las empresas de otros sectores. Si unos cocineros, con empresas que más que grandes son pymes, son capaces de hacerlo ¿por qué no han de poder hacerlo otro tipo de compañías?, se pregunta la profesora de Esade, Silviya Esvejenova. Y yo también me lo pregunto. Si algo nos hace falta hoy es eso. Y más si aspiramos a cambiar de modelo productivo y, más que crecer, a progresar, porque eso, a la larga, es lo que hace que vivamos mejor que nuestros progrenitores.

jueves, 5 de agosto de 2010

Funcionarios y privilegios

En los tiempos que corren, con una crisis enorme, ya no es solo poco lícito que los controladores aéreos planteen una huelga. Empieza a ser necesario un debate sobre el número de empleados públicos realmente necesario. Y no solo sobre eso sino sobre sus privilegios ¿Por qué motivo han de tener garantizado el empleo de por vida frente a una mayor precariedad del resto? Y ¿por qué han de tener ventajas a costa del bolsillo del resto de contribuyentes, como residencias u hoteles para veranear a los que no tienen derecho el resto de los mortales si , en realidad, son servidores civiles? ¿Es normal que haya más de 1,6 millones de funcionarios, además de otros más de 700.000con contrato laboral en el conjunto de Administraciones y universidades? ¿Es normal que el ministerio de Sanidad, que tiene transferidas todas sus competencias a las autonomías, cuente con más de 2.000 funcionarios de carrera? Son preguntas que requieren respuestas. Falta racionalización y, por tanto, eficiencia. Y también un recorte drástico de favoritismos y privilegios. Y no hablo de que sobren policías o médicos. Ese no es el tema. Hablo de un exceso, seguramente, de burocracia y papeleo y de especialistas en la materia. Esa sí que es una asignatura pendiente que, con toda probabilidad, de ser aprobada, reduciría la carga que soportamos todos aquellos que no somos funcionarios.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Conflicto de privilegiados

No quiero ser demagogo ni nublar mi comentario por los posibles inconvenientes que puede causar una huelga en mis vacaciones. Pero es que los controladores aéreos son unos privilegiados. En un contexto de crisis, con miles de personas en el paro y otras tantas con sueldos que apenas alcanzan los 1.000 euros al mes, surge el conflicto de un colectivo que supera con creces esas medias y que, con un ligero movimiento de protesta, como una huelga prevista entre el 18 y 20 de agosto, puede poner patas arriba la economía de un país que vive en gran medida del turismo. Y no digamos las vacaciones de miles de personas que llevan un año esperándolas. Gracias, señores. Se me ocurre que una de las pocas soluciones será abrir el mercado de los controladores, es decir, permitir que haya más profesionales y acabar con los vetos que imponen los ya existentes y que les han permitido vivir como potentados a lo largo de los últimos años. Entiendo que es una profesión importante, con grandes responsabilidades, como lo es también la de piloto de avión, la de médico, la de policía o la de bombero ¿Se les ha ocurrido a estos colectivos revinvidicar privilegios o ventajas, pese a disfrutar menos de ellas y, en cambio tener también, o incluso en mayor medida, en sus manos la vida de otros? No. O muy pocas veces. Pues ¿por qué tienen que hacerlo los controladores? Deberían explicarse mejor y poner todas las cartas sobre la mesa. De lo contrario jamás dejarán de ser vistos como un colectivo de privilegiados y se confirmarán los peores augurios: Que son unos señoritos, como afirma hoy algún colega en la prensa.

martes, 27 de julio de 2010

Decisión, acierto y error

Es bien cierto que una cosa es decidir y otra acertar. Lo primero no conlleva lo segundo, aunque sea lo ideal. Lo que afirman los profesores del IESE, Pablo Maella y Miguel Ángel Ariño es una verdad como un templo. Ya he citado en alguna ocasión anterior su libro en su libro Iceberg a la vista, en el que utilizan la catástrofe del Titanic para hablar de la toma de decisiones. Es tan peligroso confundir lo que decíamos, decidir con acertar como no tomar decisiones por miedo al error, lo que algunos llaman la parálisis por el análisis o aparcar las decisiones sinedie. Este es un mundo muy complejo porque una mala decisión puede llevar a un éxito a corto plazo, lo que ciega la perspectiva y desemboca finalmente en el fracaso más absoluto (escándalos contables como Enron --dieron réditos inmediatos, pero ¡cómo acabaron!--; o el cambio drástico de estrategia de Toyota: pasó de primar la calidad a priorizar ser el primer fabricante del mundo en número de unidades y los problemas se le han multiplicado). Para aprender a tomar decisiones hay que ser lo suficientemente frio para distinguir entre una buena y una mala elección, aunque los resultados inmediatos parezcan muy buenos. Porque si es difícil defender que un buen resultado es fruto de una mala decisión cuánto más no lo será afirmar que, a pesar de que el resultado inmediato es malo, la decisión ha sido buena y que han influido en el saldo final factores que no están bajo nuestro control, como, por ejemplo, la suerte, un accidente, etc. etc. Casi nada.

martes, 20 de julio de 2010

Uniones que restan

Estamos en plena fiebre de uniones entre cajas. Para muchas es una auténtica tabla de salvación y el acceso soñado a los fondos del FROB para evitar situaciones comprometidas. De hecho, es lo mismo que sucedió con las fusiones empresariales: sumar, sumar, sumar... Pero ¿es siempre importante el tamaño? Ciertamente, unir dos cosas que están mal da como resultado algo peor, casi seguro. Y, por lo tanto, siempre hace falta que en estos procesos haya una de las partes que está mejor o mucho mejor que el resto. Pero, ojo, integrar o absorber aquellas piezas que están mal puede restar más que sumar y empeorar e incluso destrozar aquello que estaba bien. La roja, la selección española de fútbol, es el resultado de la suma de piezas que encajan perfectamente y que, como resultado, han ganado el Mundial. Pero, en conjunto, son el número de jugadores que tienen que ser, ni más ni menos. Integrar dos entidades, con plantillas, culturas, sistemas y otros elementos distintos no es una garantía de éxito. Al final hay que recortar y, seguramente, el resultado no es el mismo que en la operación 1+1. Puese ser algo más que uno y, en muchas ocasiones es menos o mucho menos que uno. Para pensárselo.

lunes, 12 de julio de 2010

PIB y fútbol

Confieso que una de las primeras veces que lo oí me sonó un poco a economía ficción, por no decir a sorna. Pero resulta que hay estudios que demuestran que el país del equipo vencedor del Mundial de fútbol incrementa su producto interior bruto (PIB). Puede resultar chocante y muy cercano a los pronósticos del ahora famoso pulpo Paul sobre los ganadores en los partidos del Mundial que, por cierto, acertó tanto o más que el famoso mono con cuyos dardos lanzados al azar se elaboraba una cartera de inversión en bolsa que batía a la realizada por analistas profesionales y que en su día explicó Burton G. Malkiel en Un paseo aleatorio por Wall Street. Lo cierto es que la economía se mueve también por expectativas y, en esto, la psiología colectiva, que es la suma de millones de psicologías y comportamietos individuales, tiene mucho que decir. Un buen estado de ánimo puede hacer que se consuma más lo que, a su vez, genera más producción y más empleo. Veremos si con la copa ganada por la Roja sucede algo parecido. Recordemos que tampoco los concienzudos estudios y pronósticos de los más expertos acertaron con la crisis mundial que estalló en 2008.

domingo, 4 de julio de 2010

El dilema entre decidir o esconderse

Alguna vez puede parecer que es mejor no decidir que decidir. Y eso sucede en los momentos complicados. Decidir implica tomar un camino, que puede ser erróneo o no, pero supone desarrollar algo de liderazgo. Eso lo saben muy bien los profesores de IESE, Pablo Maella y Miguel Ángel Ariño, autores de Iceberg a la vista. Ciertamente, lo más cómodo muchas veces parece que es no tomar una decisión. Y sucede tanto en el ámbito empresarial como en el político. En el segundo, incluso más, si cabe. Demorar la decisión, esperar o, sencillamente, dejarla aparcada, parece lo mejor. Es como quitarse los problemas de encima. Supone en realidad esconderse. Y puede parecer acertado desde la óptica de quien tiene la responsabilidad de dirigir. Pero lo cierto es que no decidir también es una decisión. Y, por tanto, también conlleva unas implicaciones que, en el fondo, es lo que pretende evitar quien no hace lo que tiene que hacer, es decir, tomar una decisión. El miedo a equivocarse puede resultar más peligroso que la propia decisión, aunque esta pueda parecer errónea.

martes, 29 de junio de 2010

Desde Suiza con amor

Son unas 3.000 cuentas en una oficina del HSBC en Suiza a nombre de unos 1.500 titulares. La Agencia Tributaria se ha dirigido a ellos a través de una amable carta que les conmina a regularizar su situación de los ejercicios 2005, 2006, 2007 y 2008. Son misivas muy distintas de las propuestas de liquidación con recargo que se mandan a otros contribuyentes por deudas mucho más pequeñas ¿Por qué la diferencia de trato? Aunque lo prioritario, en los tiempos que corren, ha de ser cobrar al menos algo; no se pueden emplear distintas varas de medir. Lo han denunciado desde los técnicos hasta los inspectores de Hacienda. Estas diferencias de trato no hacen más que fomentar el rencor y la tentación hacia el mal comportamiento fiscal y aquel pensamiento al que se recurre siempre ante una exigencia de Hacienda : "Si yo tuviera los asesores que tienen estos de Suiza". Pues así, mal vamos.

martes, 22 de junio de 2010

¿Fusión o adaptación?

Se habla constantemente en el mundo empresarial de la necesidad de ganar tamaño. Fusiones, alianzas, compras... Es bien cierto que la empresa no puede quedarse quieta, que tiene que estar atenta y adaptarse a un entorno que cambia cada vez a mayor velocidad. Algunas han optado por la fusión, aun siendo de titularidad familiar, como es el caso de Comsa Emte. Otras han preferido seguir su camino mediante compras, como los casos de la cadena de súpers e hípers Bon Preu o el grupo de medioambiente Ros Roca , lo que les permite crecer y mantener el control absoluto; y otras recurren a la bolsa, como la multinacional de aplicaciones del agua, Fluidra. Cada una elege su vía. Lo que hay que preguntarse es si, en el fondo, más que de crecimiento puro y duro no estamos ante la necesidad de entender el mercado. Si esa es la premisa, quizá sea suficiente con ofrecer al mercado lo que este demanda, lo que suena sencillo, pero no lo es. Cada empresa tiene que hacerlo a su manera. Si existe sintonía entre las culturas de dos compañías y escasas redundancias en el negocio, la fusión puede ser una opción. O tal vez haya otros caminos mejores y que se acoplen a su estilo, al margen de modas y presiones del entorno. Las empresas y los empresarios tienen que ser los dueños de su destino, no los consultores y asesores.

miércoles, 16 de junio de 2010

Huelgas y gestos

La huelga es el principal de los cartuchos con los que cuentan los sindicatos para forzar negociaciones o resultados. Suelen convocarse para obtener unos fines ¿Para qué se llama a un paro general el próximo 29 de septiembre (29-S), dentro de más de tres meses? Los sindicatos son conscientes de que carecen de la fuerza de antaño, así como de capacidad de movilización. Apenas se han inmutado durante el proceso de despegue del paro en España. Y, por eso, muchos les ven y les reprochan el haberse convertido en parte del stablishment, al igual que las patronales y otras organizaciones que ya funcionan esencialmente para justificar su propia existencia y para contentar a sus seguidores. La del 29-S, que se diluirá con una convocatoria de protestas a escala europea, no será una huelga, sino más bien un gesto de los sindicatos. Más que una reivindicación será una justificación. Más que una protesta, una pataleta ante un proceso de reforma laboral que desde los políticos hasta los mercados han sentenciado como inevitable, pero ¿realmente lo es?

martes, 8 de junio de 2010

Dinero, del negro al blanco

No es solo una cuestión económica. Lo sé. También es una cuestión ética, casi moral ¿Hay que facilitar que el dinero negro entre en el circuito legal? Dicho así, por supuesto que sí. Pero ¿hay que hacerlo con una amnistía fiscal o con una regularización con penalización baja? Ese es el tema. En cualquier caso siempre podría ser mnejor acogido con una mínima penalización ¡qué menos! Italia logró el año pasado que salieran de las cloacas unos 80.000 millones de euros con una medida de esta naturaleza. Solo con la mitad, en España quedaría resuelto casi del todo el problema del déficit público. Pero ¿no tiene ese tipo de medida una contrapartida en forma de prima a quien defrauda? Ese es el riesgo. Lo que hay que calibrar es si, en la situación actual de crisis y con la falta de recursos en las Administraciones públicas, debe pesar más la parte moral que la pragmática. Muchos seguro que preferirían esto que tener que pagar aún más impuestos. El problema es que el Gobierno no ha planteado en ningún momento un plan global para recortar gastos y aumentar ingresos. Carece de estrategia. O esa es al menos la imagen que da. Nos ha cosido a parches. Y ahora una regularización fiscal parecería otro parche más y, además, con premio para quien en su día optó por no pagar a Hacienda. Y mientras, el resto, la mayoría, a pagar más IVA.

jueves, 3 de junio de 2010

Estrategias empresariales cambiantes para adaptarse

Nada mejor que anticiparse y nada mejor que cambiar para adaptarse al entorno. Eso es lo que ha hecho la compañía catalana y multinacional especializada en aplicaciones y soluciones para el agua, Fluidra. El año pasado se centró en mejorar la eficiencia, para fortalecer sus cuentas en un entorno de crisis en todos los países, que notó por ser una firma muy diversificada geográficamente. No en vano es especialmente conocida por su división de piscinas, Astral Pool, un negocio que vio cómo en España se pasaba de construir unas 50.000 instalaciones al año a 12.000, según su consejero delegado, Eloi Planas. Tras perder más de seis millones de euros el ejercicio pasado, reforzó su balance con una política de mejora de eficiencia continuada y espera obtener ya beneficios de nuevo este año. Además repensó su estrategia para centrarse "más en el servicio que en el producto", es decir, en potenciar todo lo relacionado con el mantenimiento --en mercados maduros, el mantenimiento de piscinas y la aplicación de nuevos productos a las mismas supone el 80% del negocio frente al 20% de las nuevas construcciones y esa proporción es la que se espera alcanzar en otras zonas, es decir, depender menos de la construcción de nuevas instalaciones--. Otra de las patas de la estrategia consiste en fomentar la innovación y seguir con su internacionalización, con la consolidación en las zonas maduras de Europa y EEUU (mantenimiento, servicio y nuevos negocios como wellness o aplicaciones industriales) y el refuerzo en mercados emergentes como Asia, el norte de África y Suramérica (elevado ritmo de construcción de piscinas nuevas, que en el futuro pueden dar paso a nuevos negocios y a las actividades de mantenimiento). Es algo parecido a lo que ha dado hasta ahora buenos réditos a la gestora de infraestructuras, Abertis: Diversificación de actividades y también geográfica, es decir el viejo planteamiento de no meter todos los huevos en la misma cesta. Eso sí, acertando cuántos huevos en cada cesta. Quizás por todo ello, Eloi Planas, hijo de uno de los fundadores de la actual Fluidra, opta hoy en Montecarlo (Mónaco) a un prestigioso premio como emprendedor.

miércoles, 26 de mayo de 2010

¿Forma usted parte del 0,1% de Zapatero?

En España estamos a punto de descubrir el impuesto nominativo. Según el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, la subida fiscal que prepara el Ejecutivo irá dirigida apenas al 0,1% de la población. Ya puestos, podría dar los nombres de esos ricos ¿Irá el gravamen "temporal" dirigido a Amancio Ortega, el dueño de Inditex-Zara y a algún otro más? ¿Será para aquellos que más ingresan o para aquellos que más tienen? Ya dije el otro día que no era lo mismo lo primero que lo segundo. Tal vez por eso Zapatero habla ahora de los contribuyentes con mayor capacidad económica ¿Sabe Hacienda quiénes son? ¿Son los que ya tributan al tipo marginal máximo en el IRPF? Y si saben quiénes son y hoy no pagan ¿Por qué no lo hacen? Hay muchas preguntas que resolver. Lo cierto es que la factura de la crisis debe repartirse según la capacidad de cada uno. Y para eso mejor que echen antes un vistazo a las más de 3.000 Sicav a través de las que los más ricos manejan su patrimonio y que solo tributan al 1%. Si el Gobierno no hace eso solo estamos ante unos fuegos de artificio que apenas aportarán unos euros y que solo servirán para exprimir un poco más a quienes ya pagan.

Burocracia que funciona

No soy muy dado a la alabanza. Pero, al igual que dice Joaquín Sabina, "Como te digo una co.., te digo la o..". Y si algo funciona, al menos en apariencia, hay que decirlo y destacarlo. Cual no fue mi sorpresa ayer cuando, gracias a la información telefónica del Ayuntamiento de Barcelona, descubrí que hace unos dos meses que funciona una oficina de atención al ciudadano de lunes a SÁBADO y de 8 de la mañana a 20 horas. No me he equivocado. Abren por las tardes y también los sábados para que las posibilidades de realizar trámites y papeleo para los ciudadanos sean mucho más amplias. Eso sí que es prestar un servicio público y modificar las normas sagradas del trabajo de los funcionarios y de la atención al público solo por las mañanas. A no ser que quienes atienden sean contratados. Lo ignoro. En todo caso, el resultado es positivo para el sufrido ciudadano. Lo demás son discursos vacíos. No está mal ese servicio. Tenía que decirlo.

martes, 25 de mayo de 2010

Política económica y Jazz

El Jazz, el más bueno, se fundamenta en el arte y la técnica de la improvisación. A partir de una estructura básica se construye una obra maestra prácticamente sin posibilidad de repetición posterior. Cada nueva actuación es una sorpresa. La política económica debe hacerse con partitura, con poco espacio para la improvisación y mucho orden. En la actualidad, el Gobierno parece haber optado por una mezcla de ambos sistemas, es decir, por la política económica a ritmo de Jazz, a modo de test prueba-error para combatir los efectos de la crisis. Y eso no es bueno. Y menos de cara a los inversores, nacionales y extranjeros, que no atisban un horizonte mínimamente estable ni previsibilidad en las decisiones.Tras la revolución que provocó ayer al concovocar numerosos ayuntamientos y diputaciones plenos extraordinarios a toda prisa para amarrar su financiación, ahora resulta que el Ejecutivo cambia y decide posponer hasta el próximo 1 de enero la medida de que los municipios no puedan endeudarse a largo plazo hasta 2012 tal como recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE). Y lo hace a través de una corrección de errores. Eso no es ni siquiera improvisación. No es arte. Es una actuación absolutamente desafinada, un absoluto desastre.

jueves, 20 de mayo de 2010

¿Quiénes son los que más tienen?

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció ayer, con poca concreción, que se subirán los impuestos a "quienes más tienen" para complementar el tijeretazo previsto en el gasto público. Me pregunto:
1. ¿Son "quienes más tienen" los alrededor de 10.000 contribuyentes que declaran más de 600.000 euros anuales en el IRPF?
2. ¿Son los casi un millón de declarantes del impuesto del patrimonio, reducido a cero, pero no suprimido, por el Gobierno?
3. ¿Son los más de 750.000 declarantes de rendimientos superiores a 60.000 euros anuales y sobre los que recae una buena parte de la recaudación del IRPF?
Es evidente que la factura de la crisis debe repartirse de forma equitativa. Y que recaiga un mayor coste sobre quienes "más tienen". Pero esos a los que se refiere Zapatero sin mencionarlos --o eso es lo que yo interpreto-- no están en el IRPF y muy pocos declaraban por patrimonio. Esos están más bien en las Sicav, con las que pagan solo el 1% de los beneficios, y otros instrumentos jurídicos e ingenierías fiscales que les permiten reducir sustancialmente su factura tributaria --legalmente, eso sí--. Y, me temo, que a esos, poco les afectará la medida, al igual que a los aquellos que no están sujetos a una nómina y que declaran muy poco de lo que ganan, si es que lo hacen. Algo más de dureza sobre las verdaderas fortunas y, sobretodo, un enorme esfuerzo en combatir el gran fraude fiscal. Eso es lo que hace falta. Veremos si se hace de verdad.

martes, 18 de mayo de 2010

Más impuestos. Primera fase

Lo decía hace poco. Subirán los impuestos. En Catalunya, el conseller de Economia, Antoni Castells, lo ha ratificado: El tipo de impuesto sobre transmisiones patrimoniales (ITP) pasará del 7% al 8%, lo que supone un incremento del 14,29%, el mismo que en el tipo reducido del IVA que, a partir del 1 de julio pasará del 7% al 8%. Y solo es el comienzo del arsenal para frenar las consecuencias de la crisis en las finanzas públicas. Es de prever que se producirán nuevas alzas para reponer las vacías arcas de las Administraciones. Hay expertos muy voluntariosos que recomiendan aumentos coordinados en toda Europa. En todo caso, esto es solo el inicio de lo que se avecina.

Gasto, impuestos y demagogia

La batalla ha comenzado. No solo habrá recorte o tijeretazos de gastos --aún por concretar al milímetro--, sino que subirán los impuestos. Y no será solo el IVA, cuyo tipo general subirá dos puntos en julio. No sería de extrañar que se resucitara el impuesto del patrimonio, que fue reducido a cero, pero no suprimido por el Gobierno; sino que es posible que haya incrementos en tributos directos como el IRPF. Las fuerzas de izquierdas lo defienden con el argumento de que hay que repartir la factura de la crisis y que paguen más aquellos que más tienen. Una teoría como cualquier otra. Y ese puede ser uno de los pocos apoyos que logre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para su plan de ajuste que, de ser así, tendrá que modificar. Y no sería de extrañar que, tras negociaciones parlamentarias, acaben subiendo otros gravámenes más "invisibles" y regrevisos, pero mneos dañinos políticamente, como los que recaen sobre las gasolinas, el tabaco y los alcoholes. Cuando aumentan éstos hay quejas, pero éstas se desvanecen al poco tiempo. El portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, defensor de bajadas selectivas de impuestos, advertía ayer Barcelona ante un foro empresarial en la Cámara de Comercio la posibilidad de subidas. Lo advertía, claro, porque está en contra. Y lo está porque prefiere las bajadas de tributos -y ¿quién no?- que, a su entender, estimulan la actividad y, por tanto, incrementan los ingresos, en contra de lo que él considera "planteamientos de izquierdas demagógicos y trasnochados" ¿Pero es eso posible ahora? ¿O solo lo es visto y dicho desde la oposición? ¿No son esos planteamientos demagógicos y trasnochados de un liberalismo que se ha revelado también repleto de deficiencias? En todo caso, la cuadratura del círculo es imposible y la verdad es que no serán suficientes los recortes de gasto, sino que habrá que subir impuestos, sean unos u otros --eso depende del sesgo ideológico de quienes lo decidan-- porque el Estado necesita recursos. Está seco. Lo digo porque veo que ni unos ni otros nos dicen toda la verdad. Y ya va siendo hora de que lo hagan.