
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Sabios y políticos

sábado, 18 de diciembre de 2010
Construcción y piedras en los balances

Etiquetas:
balances,
Banco de España,
bancos,
bancos cajas,
burbuja inmobiliaria,
coste financiación deuda pública,
deuda pública,
International Herald Tribune
viernes, 17 de diciembre de 2010
Pensiones, prejubilaciones e incoherencia

miércoles, 15 de diciembre de 2010
Morosidad y esperpento

viernes, 3 de diciembre de 2010
Perder el control
lunes, 29 de noviembre de 2010
Impuestos, gastos y cuadraturas

sábado, 27 de noviembre de 2010
Intolerancia al riesgo

Etiquetas:
acreedores,
colectivización de pérdidas,
colectivizar pérdidas,
individualizar ganancias,
Irlanda,
mercados,
Nobel Economía,
Pual Krugman,
recesión,
rescate,
riesgo
miércoles, 24 de noviembre de 2010
La deuda pública y las fichas del dominó

Etiquetas:
acreedores,
capital extranjero,
deuda pública,
España,
fichas de dominó,
Grecia,
ingeniería financiera,
Irlanda,
José Luis Rodríguez Zapatero,
mercados,
Portugal,
rescate,
UE
viernes, 19 de noviembre de 2010
Política energética verde.... oscuro

lunes, 15 de noviembre de 2010
Impuestos e impostura

Etiquetas:
Andalucía,
Catalunya,
Comunidad de Madrid,
ERC,
impuesto de sociedades grandes empresas privatizadas,
impuestos,
IRPF,
Joan Puigcercós,
sistema tributario español,
tópicos
martes, 9 de noviembre de 2010
Bonos de la Generalitat e intereses bancarios



martes, 2 de noviembre de 2010
¿Y si se desploma el dólar?

Etiquetas:
China,
crisis dólar,
déficit,
economía emergente,
EEUU,
exportaciones,
FMI,
Michel Camdesus,
Paul Krugman ahorro interno,
superávit externo,
yuan
jueves, 28 de octubre de 2010
Adelgazar el Estado

Etiquetas:
Administración,
Administración central,
armonización,
autonomías,
centro,
competencias,
Estado,
Instituto de la Empresa Familiar,
Mariano Rajoy,
periferia,
UE,
unidad de mercado
sábado, 23 de octubre de 2010
Bonos, patria y rentabilidad

Etiquetas:
bonos,
bonos del Estado,
comunidad autónoma,
España,
Generalitat de Catalunya,
guerra del pasivo,
letras del Tesoro,
obligaciones del Estado,
patriotismo,
Tesoro Público
lunes, 18 de octubre de 2010
Bonos de la Generalitat ¿Por qué no?

jueves, 14 de octubre de 2010
Ganancias privadas y pérdidas colectivas

miércoles, 13 de octubre de 2010
El desequilibrio de intereses entre directivos y accionistas

Etiquetas:
accionistas,
Cómo salimos de ésta,
corto plazo,
coste crisis,
directivos,
escuelas de negocios,
intereses,
largo plazo,
Nouriel Roubini
sábado, 2 de octubre de 2010
Dolor económico contra la crisis

Etiquetas:
Angela Merkel,
crisis,
estados,
FMI,
gobiernos,
inidividualización de beneficios,
José Luis Rodríguez Zapatero,
liberalismo,
mercado,
Nicolas Sarkozy,
socialización de pérdidas
jueves, 30 de septiembre de 2010
Huelga, teatro y desenlace

El 29-S ya ha pasado. Cada actor ha hecho su papel en esta costosa obra de teatro ¿Se puede hablar de ganadores y perdedores? Dicho así, creo que no. Creo que no es un triunfo paralizar lo que ya se daba por paralizable --aquellos ámbitos en los que los sindicatos tienen mayor poder de convicción o coacción-- ¿Conclusión? Una huelga estilo pataleta que poco ha de servir para corregir los problemas que tiene el mercado laboral español, como seguramente tampoco los solventará la reforma aprobada no solo por el Gobierno sino por el Congreso de los Diputados. Y que tampoco nos sacará de la crisis, por supuesto. Una vez que las centrales sindicales mayoritarias se han justificado ante unas bases y unos asalariados y autónomos desconcertados, atónicos y cabreados, con cierta condescendencia por parte del Gobierno, ha de llegar el siguiente acto de esta monumental función: pactar alguna medida de calado en la que también tienen que participar los empresarios, pero los de verdad, una patronal renovada, más creíble. No hay que olvidar que tanto los sindicatos como los patronos son en cierta medida corresponsables de la situación en la que nos encontramos, tras unos años de silencios y cierta connivencia con la política del Gobierno. Llegados al punto actual, seguro que el desenlace de esta función llegará tras el capítulo de la huelga. El país y sus más de cuatro millones de espectadores que actúan en forma de parados, lo necesitan, créanme.
Etiquetas:
29-S,
asalariados,
Congreso de los Diputados,
crisis,
empresarios,
ganadores,
Gobierno,
huelga general,
parados,
patronal,
perdedores,
reforma laboral,
sindicatos,
teatro
domingo, 26 de septiembre de 2010
Innovación buena e innovación ¿mala?

y que, en el otoño del 2008 estuvo a punto de desplomarnos por un precipicio que por el momento parece que hemos evitado, se encuentra la innovación. En todas las épocas se han disparado los precios de determinados activos al calor de mejoras e innovaciones. Sucedió con el ferrocarril en el siglo XIX o con la burbuja de las empresas puntocom no hace ni siquiera 10 años. Tras una etapa de euforia colectiva y subidas astronómicas de precios, desaparecieron cantidades ingentes de empresas, pero otros sobrevivieron o dieron paso a proyectos más sólidos a la vez que las cotizaciones en los mercados recobraban cierta cordura a costa de atrapar a miles de inversores, como explica Charles P. Kindleberger en su ya clásico Manías, pánicos y cracks. Pese a la crisis y la criba de empresas consiguiente, siempre han quedado mejoras como herencia. En cambio en la crisis que vivimos hoy ¿qué ha quedado? Todo estalló por el uso abusivo de innovaciones financieras a partir del endeudamiento para adquirir inmuebles, hinchadas con deuda y más deuda. ¿Qué ha dejado todo ello? Pues pocos avances a diferencia de otras etapas históricas, ya que las supuestas mejoras en el sector financiero no eran más que una burbuja especulativa. Y más que mejoras, han dejado como herencia miles de millones de pasivos en los bancos y en la economía en su conjunto. Es por eso que podemos afirmar con rotundidad que existen innovaciones buenas que, son, por otra parte, imprescindibles para el progreso, pero otras que tal vez no son perniciosas por sí mismas, pero sí que pueden llegar a serlo por el uso que se les da.
jueves, 23 de septiembre de 2010
Impuestos, ricos y pobres

Etiquetas:
29-S,
BBVA,
déficit público,
eficiencia,
fraude,
gastos suntuarios,
Guillem López Casasnovas,
huelga general,
impuestos,
IRPF,
IVA,
paro,
pobres,
ricos
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Una huelga y dos derechos

Estamos prácticamente en la antesala de la huelga general del
29-S. Los sindicatos se juegan mucho en esta apuesta, por lo que seguro que desplegarán todos sus esfuerzos para que la convocatoria resulte un éxito o para que al menos lo aparente. También el Gobierno se la juega con este pulso. Por todo ello, el cruce de informaciones y rumores no cesa: que si es un paro injusto e injustificable, dicen unos; que si ha de servir para que el Gobierno cambie su política económica, dicen otros. Lo cierto es que no hay una verdad absoluta ni seguramente habrá un resultado con una única lectura.
El 29-S, dos derechos lucharán por la igualdad de oportunidades: el de quienes quieren llevar a cabo la huelga y el de aquellos que no quieren hacerla. Unos y otros deben ser conscientes de que la libertad de unos acaba donde empieza la de los otros. Las centrales sindicales están en su derecho de movilizar, pero también tienen derechos quienes son contrarios a entrar en el juego de unas organizaciones que parecen mantener una estrategia consistente en justificarse a sí mismas. Ante todo ello es preciso exigir ni los patronos jueguen a imponer el miedo de sus empleados --de todo hay en la viña del Señor-- ni que los sindicatos, acuciados por la necesidad de paralizar transportes y servicios, empleen a los piquetes más para intimidar que para informar.
29-S. Los sindicatos se juegan mucho en esta apuesta, por lo que seguro que desplegarán todos sus esfuerzos para que la convocatoria resulte un éxito o para que al menos lo aparente. También el Gobierno se la juega con este pulso. Por todo ello, el cruce de informaciones y rumores no cesa: que si es un paro injusto e injustificable, dicen unos; que si ha de servir para que el Gobierno cambie su política económica, dicen otros. Lo cierto es que no hay una verdad absoluta ni seguramente habrá un resultado con una única lectura.
El 29-S, dos derechos lucharán por la igualdad de oportunidades: el de quienes quieren llevar a cabo la huelga y el de aquellos que no quieren hacerla. Unos y otros deben ser conscientes de que la libertad de unos acaba donde empieza la de los otros. Las centrales sindicales están en su derecho de movilizar, pero también tienen derechos quienes son contrarios a entrar en el juego de unas organizaciones que parecen mantener una estrategia consistente en justificarse a sí mismas. Ante todo ello es preciso exigir ni los patronos jueguen a imponer el miedo de sus empleados --de todo hay en la viña del Señor-- ni que los sindicatos, acuciados por la necesidad de paralizar transportes y servicios, empleen a los piquetes más para intimidar que para informar.
martes, 21 de septiembre de 2010
Twitter también falla

lunes, 20 de septiembre de 2010
EEUU sin recesión

Escuelas y negocios

miércoles, 15 de septiembre de 2010
De Lehman Brothers a la huelga general

hoy hace dos años. Desde el desplome de ese banco de inversión de EEUU y el consiguiente terremoto financiero mundial han pasado muchas cosas. La primera, los planes de salvación con dinero de todos los contribuyentes para bancos y entidades financieras que arriesgaron en exceso. Ya estamos los demás para pagar la factura. Hoy, dos años más tarde, el paro es el protagonista . Y parece que lo seguirá siendo durante mucho tiempo, según vaticinan incluso organismos a los que nunca antes parecía haberles importado este problema, como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero las cotas de desempleo pueden incluso poner en peligro el sistema. Y eso ya es otra cosa. Lo cierto es que ya hace meses que el empleo no funcionaba. Pero es ahora --bueno, con unos meses de margen-- cuando los sindicatos han decidido convocar una huelga general, el 29-S ¿Es oportuna? Aunque el cuerpo o el corazón puedan decir que sí inicialmente porque todos nos oponemos a cualquier recorte de derechos sociales, lo que tiene que primar es el cerebro, la razón. Este paro no es oportuno. No es más que una maniobra cosmética y estratégica de los sindicatos para marcar distancias con el poder. Pero ellos son también poder, son sistema. No pueden negarlo. Son muchos años de connivencia, de formar parte del marco institucional, de, como alguna vez ha dicho el expresidente Felipe González (dichosos políticos que solo dicen lo que piensan cuando dejan la batuta), la "torta corporativa"que constituyen los políticos, los sindicatos y la patronales. ¿Hemos de seguir la mayoría las pautas que nos marcan unas organizaciones que, llegados a este punto y a pesar de tener un papel innegable, no persiguen esta vez más que justificar su propia existencia?


Etiquetas:
29-S,
bancos,
derechos sociales,
Felipe González,
FMI,
huelga general,
Lehman Brothers,
paro,
patronales,
políticos,
sindicatos,
terremoto financiero,
torta corporativa
martes, 7 de septiembre de 2010
Innovación y progreso

jueves, 5 de agosto de 2010
Funcionarios y privilegios

miércoles, 4 de agosto de 2010
Conflicto de privilegiados

Etiquetas:
1.000 euros,
bomberos,
contrladores aéreos,
huelga,
médicos,
paro,
pilotos de avión,
policías,
privilegios,
turismo,
vacaciones,
ventajas
martes, 27 de julio de 2010
Decisión, acierto y error

martes, 20 de julio de 2010
Uniones que restan

lunes, 12 de julio de 2010
PIB y fútbol

Etiquetas:
Burton G. Malkiel,
consumo producción,
crisis,
empleo,
La Roja,
Mundial de fútbol,
PIB estados de ánimo,
Pulpo Paul,
Un paseo aleatorio por Wall Street
domingo, 4 de julio de 2010
El dilema entre decidir o esconderse

martes, 29 de junio de 2010
Desde Suiza con amor

martes, 22 de junio de 2010
¿Fusión o adaptación?

miércoles, 16 de junio de 2010
Huelgas y gestos

martes, 8 de junio de 2010
Dinero, del negro al blanco

jueves, 3 de junio de 2010
Estrategias empresariales cambiantes para adaptarse

Etiquetas:
coste crisis,
diversificación,
eficiencia,
Eloi Planas,
estrategia,
Fluidra,
innovación,
internacionalización,
política de mejora de eficiencia continuada
miércoles, 26 de mayo de 2010
¿Forma usted parte del 0,1% de Zapatero?

Burocracia que funciona

martes, 25 de mayo de 2010
Política económica y Jazz

jueves, 20 de mayo de 2010
¿Quiénes son los que más tienen?

1. ¿Son "quienes más tienen" los alrededor de 10.000 contribuyentes que declaran más de 600.000 euros anuales en el IRPF?
2. ¿Son los casi un millón de declarantes del impuesto del patrimonio, reducido a cero, pero no suprimido, por el Gobierno?
3. ¿Son los más de 750.000 declarantes de rendimientos superiores a 60.000 euros anuales y sobre los que recae una buena parte de la recaudación del IRPF?
Es evidente que la factura de la crisis debe repartirse de forma equitativa. Y que recaiga un mayor coste sobre quienes "más tienen". Pero esos a los que se refiere Zapatero sin mencionarlos --o eso es lo que yo interpreto-- no están en el IRPF y muy pocos declaraban por patrimonio. Esos están más bien en las Sicav, con las que pagan solo el 1% de los beneficios, y otros instrumentos jurídicos e ingenierías fiscales que les permiten reducir sustancialmente su factura tributaria --legalmente, eso sí--. Y, me temo, que a esos, poco les afectará la medida, al igual que a los aquellos que no están sujetos a una nómina y que declaran muy poco de lo que ganan, si es que lo hacen. Algo más de dureza sobre las verdaderas fortunas y, sobretodo, un enorme esfuerzo en combatir el gran fraude fiscal. Eso es lo que hace falta. Veremos si se hace de verdad.
martes, 18 de mayo de 2010
Más impuestos. Primera fase

Gasto, impuestos y demagogia

Suscribirse a:
Entradas (Atom)